
Bienvenido a MQECCONOMICS
"A properly modeled idea is, in modern economics, the moral equivalent of a properly surveyed region for eighteenth-century mapmakers" (Paul Krugman, 1998).
Análisis Económico Regional y Urbano
En esta sección encontraras estudios de clústeres industriales, matrices de insumo-producto, y evaluación de dinámicas urbanas.
CLÚSTER AUTOMOTRIZ EN LA REGIÓN CENTRO NORTE DE MÉXICO: METODOLOGÍA E IMPACTOS EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, 1994-2009. UN ENFOQUE ESPACIAL
Autor: Esther Quiñones Luna
Tesis de Maestría que propone un método para el análisis económico espacial de los clúster de la industria automotriz considerando como herramientas la matriz de insumo producto regional y diversas técnicas estadísticas de análisis multivariable.
ESTIMACIÓN DE LAS MATRICES DE INSUMO-PRODUCTO POR RAMA Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE LA REGIÓN CENTRO DE MÉXICO, 2013
Autores: Normand Eduardo Asuad Sanén, Esther Quiñones Luna, José Antonio Huitrón Mendoza y Krista Alondra Zafra García
En este trabajo se presenta la aplicación de la metodología RIISIO (Regional Integral Information System of Input-Output) para la estimación de matrices de insumo-producto regionales y estatales, las cuales son resultado de la transformación de los cuadros de oferta y utilización desagregadas a 262 ramas y 20 sectores de actividad económica. Su aplicación permitió generar información estadística básica de insumo-producto a escala subnacional.
EL CASO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE LA REGIÓN CENTRO NORTE: UN ENFOQUE ESPACIAL DE INSUMO-PRODUCTO-REGIONAL
Autores: Normand Eduardo Asuad Sanén, Cristina Vazquez Ruiz y Esther Quiñones Luna
El propósito del trabajo es presentar la metodología de Insumo-Producto regional
empleada para la construcción de una matriz de Insumo-Producto regional de 2008 y el análisis económico de la industria automotriz en la región Centro Norte con un enfoque espacial.
Documentos de trabajo
EL CASO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE LA REGIÓN CENTRO NORTE: UN ENFOQUE ESPACIAL DE INSUMO-PRODUCTO-REGIONAL (Autores: Dr. Normand Eduardo Asuad Sanén, M.Cristina Vazquez Ruiz y M. Esther Quiñones Luna)
A STRUCTURAL ANALYSIS OF AN INPUT OUTPUT BI-REGIONAL MODEL OF THE FEDERAL DISTRICT OF MEXICO USING HYBRID METHODS TO ASSESS ECONOMIC IMPACTS, 2008-2013 (Author: Esther Quiñones Luna / Co-Authors: Normand Asuad Sanen, Juan Manuel Valdés Casillas, Cristina Vazquez Ruiz, Krista Zafra García)
IMPACTOS DE COVID-19 EN LA ECONOMÍA DE LAS REGIONES Y CIUDADES DE MÉXICO. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS (Autores: Esther Quiñones Luna, Xóchitl Hernández Luna y Adriana Ángeles Ramírez)
Ciencia de Datos Aplicada a la Economía
GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA. MÉXICO
Autor: Esther Quiñones Luna
Este documento muestra cifras a nivel nacional e internacional de los residuos urbanos y su clasificación en el Sistema de Contabilidad.
ESTADÍSTICA EN R
Autor: Esther Quiñones Luna
El presente trabajo tiene como propósito analizar las principales técnicas del análisis multivariado utilizando el software R, el cual es un lenguaje y entorno para computación y gráficos estadísticos.
FORO MQECONOMICS
Accede a los grupos y las entradas a continuación.
¿Conoces tu ciudad?
Si bien la Ciudad de México se caracteriza por elegir gobiernos de partidos de izquierda, los que vivimos aquí sabemos que la Ciudad de México se integra por muchos mundos y al interior existen diversos grupos políticos. Asimismo, se visualiza una gran desigualdad económica y social, aunado a un desconocimiento por parte de la sociedad sobre cuáles son las actividades económicas claves de las diversas alcaldías de la ciudad y el papel de las mujeres en estas actividades.
En el contexto mexicano actual con una mujer presidenta en el país y una gobernadora en la Ciudad de México se tienen grandes expectativas sobre la mejora en la calidad de vida de las mujeres en la Ciudad de México.
Esta Ciudad pertenece a la Zona Metropolitana del Valle de México, la cual es considerada como la cuarta ciudad más grande del mundo y la segunda de América Latina, después de Brasil, asimismo, se hace necesaria una mayor participación de las mujeres en la economía y también como críticas en primera línea de las acciones que se emprenderán en el nuevo gobierno.
Es el momento en que México tendrá la oportunidad de hacer un cambio en materia de equidad de género, cambios que se estuvieron buscando con los movimientos sociales que se impulsaron en el sexenio anterior y en otros países como Argentina, Chile y Francia, en donde las protestas fueron evidentes y trascendieron al plano internacional.